Inteligencia Artificial Generativa en la Educación

06.09.2025 7 minutos de lectura Bajar estudio
Grupo Tellescom

Comprende el impacto de la IA Generativa en la educación y lo que tiene que ver con el trabajo de la Fundación Tellescom.

Inteligencia Artificial Generativa: ¿Cómo está redefiniendo la educación pública y qué papel desempeña en ello la Fundación Tellescom?

Y aunque el 75% de los educadores brasileños está de acuerdo, parcial o totalmente, con el uso de herramientas de IA en la enseñanza, estas nuevas oportunidades son objeto de muchas dudas y preguntas. Entre ellas

  • ¿Cómo podemos garantizar una infraestructura tecnológica adecuada y la formación continua del personal docente?
  • ¿Cómo podemos evitar que los alumnos utilicen estas herramientas para cometer plagio?
  • ¿Cómo es posible equilibrar el uso de la tecnología con el fomento de la capacidad crítica y analítica?
  • Son cuestiones que requieren reflexión y la búsqueda de soluciones eficaces.

En este artículo, comprenderás el impacto de esta nueva tecnología en las aulas y el papel de la Fundación Tellescom en este contexto. ¡Sigue leyendo para saber más!

IA Generativa: una revolución en la enseñanza y el aprendizaje

Cuando hablamos de innovación tecnológica, uno de los avances más apasionantes es la IA generativa. Una rama de la inteligencia artificial capaz de generar contenido original, como textos, imágenes, música o código, a partir de ejemplos existentes.

Herramientas como ChatGPT, Google Gemini, DALL-E y MidJourney son ejemplos de IA generativa que ya se utilizan ampliamente.

Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma de trabajar de los profesores, tanto en lo que se refiere a la metodología de enseñanza como a la interacción con los alumnos.

Su uso abre innumerables posibilidades para potenciar el proceso pedagógico. A continuación puedes ver algunas de ellas:

Personalizar el aprendizaje

La IA Generativa ayuda a los profesores a generar planes de clase, ejercicios y materiales didácticos adaptados a las necesidades individuales de cada alumno. Esto permite una enseñanza más específica, capaz de atender a distintas capacidades y ritmos de aprendizaje.

Automatizar tareas repetitivas

Corregir exámenes, elaborar planes de clase y crear listas de ejercicios son tareas que llevan mucho tiempo. Con la IA generativa, es posible agilizar estos procesos y reducir la carga de trabajo de los profesores.

Más estimulación en el aula

Los profesores pueden utilizar herramientas de IA para desarrollar presentaciones, cuestionarios, simulaciones interactivas y contenidos educativos alineados con los intereses de los alumnos, haciendo que las clases sean más dinámicas y atractivas.

IA Generativa en la Educación Brasileña

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en las escuelas secundarias brasileñas ha mostrado un progreso notable, tanto por parte de los alumnos como de los profesores.

Una encuesta realizada por Google, en colaboración con Educa Insights, reveló que el 30% de los estudiantes brasileños utilizan herramientas de IA en sus actividades académicas. Además, el 70% de los entrevistados está familiarizado con el concepto de IA, y el 76% cree en la necesidad de una mayor incorporación de la tecnología en las escuelas.

En cuanto al personal docente, un estudio del Instituto Semesp indica que el 75% de los educadores brasileños están de acuerdo, parcial o totalmente, con el uso de herramientas de IA en la enseñanza.

Como vemos, hay una creciente aceptación e integración de la IA generativa en la enseñanza secundaria en Brasil. Sin embargo, su implantación en la red pública aún se enfrenta a grandes retos, como la falta de infraestructura tecnológica adecuada, la conectividad limitada y la necesidad de formación continua de los educadores.

La Unesco y los seis pilares de la transformación digital en la educación

Los Seis Pilares de la Transformación Digital en la Educación, creados por la UNESCO en colaboración con otras organizaciones, ofrecen una guía estratégica para afrontar estos retos, promoviendo un enfoque ético y centrado en el ser humano para la integración tecnológica. ¿Vamos a conocerlos?

1 – Coordinación y liderazgo

El liderazgo estratégico es crucial para la transformación digital. Este pilar se centra en:

  • Metas claras: alinear los objetivos educativos con las prioridades nacionales.
  • Gobernanza sólida: garantizar el uso ético y seguro de la tecnología.
  • Gestión inclusiva: involucrar a los profesores, las comunidades y el sector privado.

2 – Conectividad e infraestructura

Aborda el acceso a Internet, los dispositivos y los entornos digitales. Prioridades:

  • Ampliar la conectividad: llevar Internet y energía a las zonas rurales.
  • Dispositivos accesibles: proporcionar herramientas adecuadas a alumnos y profesores.
  • Entornos adaptados: creación de espacios para el aprendizaje digital e híbrido.

3 – Costo y sostenibilidad

Garantiza la viabilidad financiera y medioambiental de la transformación digital. Enfoque principal:

  • Financiación diversificada: movilización de recursos públicos y privados.
  • Eficiencia en el gasto: orientar las inversiones hacia resultados concretos.
  • Prácticas sostenibles: uso de tecnologías ecológicas y reciclaje de equipos.

4 – Formación y cultura

La transformación depende de personas preparadas y comprometidas. Lo más destacado:

  • Habilidades del futuro: actualizar el Currículum Vitae (CV) con competencias digitales.
  • Formación continua: formar a los profesores para que utilicen pedagogías digitales.
  • Compromiso de la comunidad: involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje.

5 – Contenido y soluciones

Promueve contenidos digitales de calidad alineados a los curriculums. Prioridades:

  • Plataformas seguras: aplicar soluciones accesibles para todos.
  • Recursos abiertos: crear materiales gratuitos y culturalmente inclusivos.
  • Innovación: personalizar el aprendizaje con IA y gamificación.

6 – Datos y pruebas

Utiliza los datos para tomar decisiones educativas más asertivas. Enfoque principal:

  • Analizar los datos: generar ideas para mejorar la enseñanza.
  • Seguridad: proteger la información de alumnos y profesores.
  • IA ética: personalizar el aprendizaje de forma responsable.

Para que estos cambios sean realmente beneficiosos, es esencial garantizar que la tecnología se utilice como aliada y no como sustituta de la interacción humana.

Según Americo Mattar, director general de la Fundación Tellescom, el uso pedagógico de la IA nunca sustituirá el papel del profesor, sino que ayudará a potenciar las metodologías activas y el proceso didáctico en el aula.

«Una oportunidad sin precedentes para transformar la educación, formando estudiantes más conectados con el mundo contemporáneo y que puedan interactuar cada vez más en la sociedad y desarrollar plenamente sus capacidades.»

La Fundación Tellescom y los retos de la IA Generativa en la educación brasileña

No cabe duda de que necesitamos ampliar el debate sobre el tema y aunar esfuerzos para mantener la integridad pedagógica y la aplicación concienzuda de la IA generativa.

En este contexto, la formación del profesorado desempeña un papel central, garantizando que las herramientas digitales se apliquen de forma ética, responsable y en consonancia con los objetivos pedagógicos.

Y éste es uno de los principales propósitos de la Fundación Tellescom: promover iniciativas que empoderen a los educadores, proporcionándoles herramientas y conocimientos para que puedan integrar eficazmente las tecnologías innovadoras en sus prácticas pedagógicas.

Para saber más sobre este tema de actualidad:

  1. Conoce IA.Edu, el Instituto de Inteligencia Artificial en la Educación, apoyado por la Fundación Tellescom: https://iaedu.nees.ufal.br/
  2. Consulta también el estudio: ¿Cuál sería el impacto en la educación básica si se aprobara el proyecto de ley 2338/2023?
  3. Échale un vistazo al seminario web exclusivo organizado por la Fundación Tellescom, en colaboración con NEES e IA.Edu, sobre la Inteligencia Artificial y su impacto en la enseñanza.